Derechos para la comunidad LGBTT según las plataformas políticas durante el año electoral 2012

23 de mayo de 2013
COMPARTIR

Derechos para la comunidad LGBTT según las plataformas políticas de los partidos puertorriqueños 2012A continuación y a manera de compendio, recopilamos la información pertinente acerca de los derechos, específicamente hacia la comunidad LGBTT, que ofrecieron los programas de gobierno de los partidos políticos principales de Puerto Rico en sus plataformas del año electoral 2012:

Partido Popular Democrático (PPD): Plataforma (*.PDF)

P.13
Adiestrar sensiblemente a todas nuestras fuerzas de orden público para evitar la discriminación  y salvaguardar la dignidad y los derechos civiles de nuestra ciudadanía, incluyendo sectores tradicionalmente marginados como los inmigrantes y la comunidad LGBTT.

P.36
ACCIÓN 27. Trabajaremos para erradicar el discrimen por orientación sexual.
27.1 Prohibiremos mediante legislación el discrimen por orientación sexual e identidad de género en
el empleo, haciéndole justicia a la comunidad LGBTT.

Partido Nuevo Progresista (PNP): Plataforma (*.PDF)

P. 177
Cero tolerancia al discrimen

Erradicar el discrimen tanto del sistema gubernamental, como en el sector privado. A pesar de la legislación federal y estatal que prohíbe el discrimen, en ocasiones persiste esta práctica que resulta en malestar y daño a la víctima, genera gastos cuantiosos en el pago de demandas y transacciones extrajudiciales, y, como colateral, resulta en ausentismo y otras incidencias laborales, lo que a la larga afecta nuestra economía.

P.125
Ataque al discrimen

Desarrollaremos una línea telefónica dedicada a la orientación y reclamaciones laborales, y una página de Internet en la cual los trabajadores y patronos puedan acceder información sobre sus derechos y responsabilidades.

Atenderemos con premura las reclamaciones por posibles violaciones a las leyes protectoras que prohíben la discriminación, para impartir justicia rápida y proteger la dignidad de la víctima. Realizaremos una campaña educativa para garantizar el empleo libre de discrimen en todas sus vertientes.

Partido Independentista Puertorriqueño (PIP): Plataforma (*.PDF)

P. 150
8. Población LGBTT

Los individuos que pertenecen a las comunidades gays, lesbianas, transexuales, 
bisexuales y transgéneros, en Puerto Rico, sufren de disparidades de salud únicas. Aunque en muchas ocasiones nos referimos a estas comunidades por el acrónimo de LGBTT donde todas estas poblaciones son agrupadas como una comunidad, cada una de estas letras representan distintas poblaciones de PR con diferentes problemáticas y preocupaciones sobre su salud y calidad de vida. Además existen sub-poblaciones dentro de estos grupos basados en la raza, etnicidad, estatus socioeconómico, escolaridad, localización geográfica en la isla y edad entre otros factores.

Estas poblaciones estigmatizadas como minorías sexuales, en PR han sido ignoradas en cuanto a la prestación de servicios de salud general y mucho menos se conoce sobre su estatus y necesidades específicas de salud. Es importante que se integren y se hagan visibles al gobierno, pero aun es más imperante, es que sean considerados e incluidos cuando se planifiquen los programas y sistemas de salud que regirán en PR. Es por esto que el PIP en su plataforma de salud considera a las comunidades LGBTT como una prioridad en el desarrollo de la prestación de servicios de salud, para así eliminar una de las disparidades de salud más apremiante que existe en PR. El PIP entiende que estas comunidades deben ser entendidas y atendidas basando las decisiones referentes a sus servicios de salud en el contexto de los factores que influencian sus vidas en PR. Algunos de los factores incluyen la violencia comunitaria a la que se enfrentan, el efecto del estigma, las leyes o políticas públicas o la falta de las mismas para que los protejan o cuiden de sus derechos como ciudadanos de PR, los factores demográficos y sobre todo las barreras a servicios en general pero no menos importantes a los servicios de salud. todos estos factores del; entorno en que estas comunidades s desarrollan y viven, están interrelacionados y contribuyen a que ocurra esta tan abismal disparidad en salud cuando los comparamos con el resto de la población. Para lograr esto el PIP:

1. Espera lograr establecer una base de evidencia sólida sobre la salud de las comunidades LGBTT que permita construir un sistema adecuado y equitativo para estas comunidades y que a su vez nos permita implementar prácticas de prevención y cuidados de salud basadas y guiado por la evidencia científica. Para lograr esto se necesitaría recolectar mas datos:

a. demográfica a lo largo de la vida de estas comunidades y de los subgrupos dentro de ellas,

b. estructuras de soporte social que son parte fundamental de la salud mental de los 
individuos,

c. inequidades en los cuidados de salud existentes en cada una de las comunidades 
y subgrupos,

d. posibles intervenciones exitosas de salud que han sido desarrolladas en PR para estas poblaciones pero nunca han sido evaluadas,

e. para poder crear servicios de salud necesarios y específicos para las comunidades trans

2. Tener profesionales de la salud capacitados para atender óptimamente a estas 
comunidades mediante la capacitación y educación para que sean sensitivos culturalmente a estas comunidades, ya que se ha demostrado que el desconocimiento y falta de adiestramiento son los principales factores que contribuyen a la estigmatización por los profesionales de la salud a estas comunidades y a la existencia de barreras estructurales o institucionales para el acceso de estas poblaciones a los servicios de salud.


3. La cubierta de salud por el Seguro Nacional de salud estará disponible y accesible a los 
integrantes de estas comunidades y cubrirá las necesidades y protocolos especiales específicos basadas en evidencia científica, de las mismas, como por ejemplo tratamiento y seguimiento de hormonas en la comunidad trans.

Partido del Pueblo Trabajador (PPT):  Plataforma (*.PDF) 

P. 18
Proponemos una revisión democrática del currículo del sistema público para adecuarlo a las necesidades del estudiantado y de la comunidad. Dicha educación debe estar dirigida a la creación de una ciudadanía activa, alerta, instruida, capaz de participar y ser líder en la creación de una sociedad libre de toda discriminación (por razón o percepción o atribución de género, raza, nacionalidad, orientación sexual e identidad de género).

P. 22
Adecuar el ofrecimiento de servicios de salud para que reconozca las particularidades de la comunidad LHBBTQ y sus necesidades de servicio y de acceso a la información en el caso de parejas del mismo sexo que no tienen hasta ahora reconocimiento legal.

P. 25
3. Compartimos el horror que siente todo Puerto Rico ante la violencia y los asesinatos provocados por el machismo y la homofobia e insistimos en que no podemos abolir estas situaciones si no eliminamos todas las formas de discriminación por motivo de género, orientación sexual e identidad de género. Proponemos implantar ampliamente la educación con perspectiva de género en todos los niveles educativos del país.

4. Favorecemos la asignación de los fondos necesarios para la implementación adecuada de los protocolos de investigación forense relativos a casos de agresión sexual y violencia doméstica. Dichos protocolos deben ser sensibles a la orientación sexual de la víctima.

9. Defendemos los derechos humanos y civiles de toda persona, independientemente de su raza, género, orientación sexual o de su origen nacional. Fomentamos la más estrecha solidaridad entre los puertorriqueños, dominicanos y otras nacionalidades residentes en Puerto Rico y combatimos toda forma de discriminación de que sean víctima los trabajadores y trabajadoras inmigrantes en Puerto Rico. La división, los prejuicios y los odios entre trabajadores debilitan a todos y todas en la lucha por una sociedad más justa y solidaria.

Movimiento Unión Soberanista (MUS):  Plataforma (*.PDF) 

P.14
4. Respeto a la equidad de género y a la diversidad en la orientación sexual.

P.43
Equidad de género y orientación sexual

El Gobierno del MUS transformará la gerencia pública mediante la incorporación ciudadana en la evaluación y adopción de medidas legislativas, presupuestarias y reformas institucionales en todos los ámbitos. A tenor con lo anterior, es objetivo del MUS garantizar una participación democrática y equitativa por género en el ámbito político a corto y largo plazo (…)

3. En salud, se adoptarán políticas que respondan a necesidades específicas y diferenciadas por género para una población saludable, a saber:

(…)

d. Se institucionalizará la participación de la comunidad LGBTT en determinaciones de política pública de salud. El principal mecanismo que facilita la identificación y erradicación de discrimen por orientación sexual e identidad de género consiste en institucionalizar la participación activa y continua de representación de la comunidad LGBTT en discusiones de política pública de salud.

e. Se respetará el derecho a la intimidad y a la autonomía de los pacientes LGBTT. Además de incluir el más riguroso nivel de confidencialidad, las facilidades clínicas tendrán guías establecidas sobre quién tendrá los derechos de visita y acompañamiento respetando la voluntad del paciente.

f. Se adiestrará a todo profesional de la salud y será requisito que tenga un adiestramiento sobre las formas en que el discrimen por orientación sexual e identidad de género ocurre en la prestación de servicios de salud. Se buscará que todo programa de educación a profesionales de la salud incluya como parte regular del currículo el adiestramiento apropiado para evitar este tipo de discrimen.

g. Se realizarán actividades de promoción de la salud para la comunidad LGBTT. El Departamento de Salud organizará actividades de promoción de la salud en aquellos lugares comúnmente frecuentados por la comunidad LGBTT. 

h. Se asegurará la preparación adecuada de profesionales de salud mental en asuntos LGBTT. Algunos miembros de la comunidad LGBTT pueden experimentar problemas de salud mental como consecuencia del discrimen social al que están sometidos. Ante esta situación, se debe asegurar que los profesionales que ofrecen servicios clínicos de salud mental tengan las competencias necesarias para atender con calidad a esta población.

i. Se desarrollarán estándares de calidad de servicios para personas LGBTT víctimas de violencia doméstica o de violación. Las organizaciones que proveen servicios a las personas víctimas de violencia doméstica o víctimas de violación tendrán que seguir un estricto protocolo específicamente diseñado para las necesidades de esta población que asegure la calidad de los servicios sociales, médicos y de salud mental que se presten.

j. Se evaluarán críticamente los protocolos médicos establecidos para el diagnóstico y tratamiento de condiciones relacionadas a la comunidad LGBTT. En Puerto Rico los protocolos médicos para el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones, establecidos por las asociaciones médicas de Estados Unidos, se utilizan como dogmas que no se cuestionan. Será una tarea prioritaria evaluar críticamente estos protocolos para prestar atención a la experiencia de otros países y a los reclamos de la propia comunidad LGBTT.

k. Se establecerá una línea telefónica para prestar orientación y consejería a personas LGBTT y referirlos a los profesionales correspondientes.

l. Se adoptarán mecanismos para proteger de discrimen a profesionales de la salud que sean LGBTT. La protección contra el discrimen por orientación sexual e identidad de género no debe limitarse a la comunidad LGBTT como pacientes sino que también debe incluir a  los profesionales de la salud LGBTT en el ámbito de su lugar de trabajo.

(…)

i. Se auspiciará la educación ciudadana y comunitaria para fomentar la solidaridad, el respeto a la diferencia y la diversidad y la igualdad y equidad en el ámbito privado y público.

(…)

8. En materia de discrimen por orientación sexual e identidad de género:

a. Se aprobará legislación que restituya el propósito original de la Ley #54 conocida como: Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, a fin de que proteja a toda persona víctima de violencia domestica independientemente de su orientación sexual.

b. Se aprobará legislación que prohíba cualquier forma de discriminación por orientación sexual o identidad de género en los procesos de contratación, ascenso o despido de empleados, tanto en el sector público como privado.

c. Se requerirá de cada agencia gubernamental que elabore y adopte un protocolo que especifique cuales serán las medidas para la prevención de prácticas discriminatorias y las acciones administrativas y disciplinarias que se tomarán en estos casos.

d. A tono con la tendencia mundial en las sociedades más democráticas, el MUS promoverá medidas para legalizar las uniones de hecho y los matrimonios entre parejas del mismo sexo. Es importante aclarar que, respetando el mandato constitucional de la absoluta separación de Iglesia y Estado, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo no impondrá obligación alguna a las Iglesias.

Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR): :  Plataforma (*.PDF) 

P. 3
Puertorriqueños por Puerto Rico es un partido que representa la igualdad de oportunidades para todas las personas que aman a Puerto Rico, independientemente de su preferencia de estatus, raza, origen, edad, nivel socioeconómico y orientación sexual, y su derecho de trabajar unidos por mejorar a nuestro país.

P. 26
COMUNIDAD LGBTT
Propuestas:

Educación

  • Revisar los textos y materiales educativos para asegurar la justa representación de la diversidad cultural y social de los puertorriqueños en la actualidad, desde un punto de vista libre de prejuicio.

Asuntos laborales

  • Incluir textualmente en la ley de igualdad de oportunidades de empleo que no se discrimine por orientación sexual.
  • Restablecer la medida de que los planes médicos del gobierno de Puerto Rico ofrezcan cobertura a las parejas del mismo sexo.

Derecho a tener familia

  • Legislar para legalizar en Puerto rico el matrimonio civil de las parejas del mismo sexo, entendiendo que el Gobierno tiene la responsabilidad de garantizar la igualdad de todos ciudadanos.
  • Revisar las leyes de adopción para atemperarlas a nuestra realidad social y cultural actual, proveyendo la oportunidad de crecer en familias de la comunidad LGBTT a los menores que no cuentan con sus padres.

Sistema Judicial

  • Crímenes de odio – Proveer herramientas de educación y capacitación a todos los niveles del sistema de justicia para hacer valer los agravantes de los crímenes de odio en todas sus manifestaciones.
  • Revisión de la efectividad y aplicabilidad de la Ley 54 a nuestro contexto social actual – Esta ley debe atemperarse a nuestra realidad social actual, para que provea a la víctima -no importa su género u orientación sexual- la debida protección.
  • Adiestramiento y sensibilización de los oficiales de la ley en el manejo de casos de Ley 54 en la comunidad LGBTT. Las víctimas de situaciones de maltrato no pueden ser victimizados nuevamente por las agencias encargadas de protegerlas.

Powered by Microjuris.com