» El futuro de la investigación legal está aquí OK

¿Cómo se debe aplicar la ley de salud mental (y qué necesita saber el estudiantado)?

17 de octubre de 2023
COMPARTIR

Nota de la editora: Este artículo es publicado gracias a una alianza entre el programa de maestría en Comunicación con especialidad en Periodismo e Innovación de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y Microjuris.  

Por Adimar Hernández Maldonado

La asociación Health Law Society de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico recibió a la licenciada y egresada del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Rita Rodríguez Falciani, como conferenciante sobre los derechos del paciente de salud mental en Puerto Rico.

Detalles de la conferencia

La licenciada explicó el trasfondo histórico de la psiquiatría en Puerto Rico, partiendo desde 1844.

Enfatizó que desde ese entonces los derechos de los pacientes de salud mental en Puerto Rico aún no habían sido demarcados, lo cual provocó un gran sufrimiento para estas personas que, según la abogada, no han cesado, esto basado en sus experiencias en el el Hospital de Psiquiatría de Río Piedras, Puerto Rico.

No obstante, explicó el proceso de redacción, la intención legislativa, las enmiendas y la vitalidad de la Ley de Salud Mental de Puerto Rico (Ley Núm. 408-2000, según enmendada).

La licenciada mencionó que en 1997 fue reclutada por la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (AMSSCA) para la redacción de la ley, con el propósito de reformar la Ley Núm. 116 del 12 de junio de 1980, plasmar una idea objetiva e implementar la recopilación de información que ella había iniciado desde el año 1991.

Contó que el exgobernador Pedro Roselló presentó la ley como parte de sus promesas de campaña para su segundo cuatrienio y la ley luego fue firmada el 2 de octubre del año 2000.

Enfatizó que la ley establece un sistema en el que se vela por el paciente de salud mental desde el momento de su hospitalización hasta el momento de su rehabilitación, el cual está estipulado claramente en las 167 páginas que componen la ley.

Añadió que la ley no fue creada para favorecer o atacar a los planes médicos, sino para salvaguardar los derechos constitucionales de los pacientes que requieren y dependen de los servicios de salud mental.

La profesora explicó que la ley ofrece a las personas las ayudas necesarias durante un pleito judicial, tratamientos y, más que todo, protegiendo su derecho a la intimidad.

También recalcó que el 6 de agosto de 2008, la Legislatura aprobó la Ley 183 con la intención de enmendar la Ley 408, considerando los avances obtenidos en el campo de la salud mental.

Entre ellos, el más resaltado por la licenciada fue su alcance y aplicación, refiriéndose a qué tipo de personas están cubiertas bajo esta ley.

Rodríguez Falciani explicó que antes la ley no incluía a las personas que sufren de trastornos relacionados al abuso, dependencia y trastornos inducidos por sustancias ilegales o alcohol, pues esto no se consideraba como un problema de salud mental. Por esto, la ley hoy en día también dispone de artículos enfocados en el tratamiento de este tipo de paciente.

Sin embargo, manifestó que aún se necesitan hacer arreglos para que esta ley sea empleada de la forma correcta por quienes ofrecen estos servicios.

«Todo es una cadena. Se habla mucho de salud mental, pero el gobierno no toma las riendas. Sí es cierto que el gobierno no puede hacerlo todo y se pueden tener privatizadores, pero el gobierno tiene que servir de ente fiscalizador para que regule a las compañías que quieran administrar estos servicios en la isla», sostuvo Rodríguez Falciani.

Además, la abogada manifestó que «el problema que tenemos no es de hoy, es un arrastre, y si nosotros no atendemos las escuelas, los valores y los principios, esto cada vez va a ser peor».

Igualmente, expresó que la necesidad no solo la pasa el paciente, sino también su núcleo familiar.

«La salud mental cansa. Y en este momento, cito al doctor Gregorio Gómez, psicólogo comunitario y profesor mío en la Escuela en la Escuela de Derecho de UPR en el curso de derecho y psiquiatría. ‘Cuando hay una emergencia de salud mental, hay una emergencia familiar’,porque la persona no vive sola, vive en un contexto familiar. Si la persona se enferma, es una emergencia para todos en la familia. Es por esto que hay que brindarle servicios tanto al paciente, como a los más allegados a él», explicó la abogada.

Consejos para estudiantes de derecho

En cuanto se le preguntó sobre qué consejos daría al estudiantado, la licenciada comentó que "estudiar derecho no es fácil y a los estudiantes les daría el mismo consejo que me dio a mí un psiquiatra cuando decidí estudiar esta carrera. Él me dijo ‘yo sé cómo eres, tú eres perfeccionista, tú sacas buenas notas, pero no puedes enfocarte en sacar todas A. Y cuando yo le pregunté por qué, me contó que la razón por la que él me decía eso era que tuvo un paciente que también era estudiante e intentó atentar contra su vida porque se le hacía muy difícil la carrera», contó la licenciada.

A su vez recalcó que «es importante que también entiendan que es mejor tomar la carrera paso a paso, no estresarse tomando demasiadas clases o preocupándose en que todos se tienen que graduar a la misma vez. Hacerlo poco a poco es lo que garantiza que se pueda luchar por el mejor resultado».

Adicional a esto, expresó que «los profesores y las instituciones deben estar atentos y tener un protocolo para prevenir sucesos lamentables y ofrecer a sus estudiantes la confianza de manifestar sus inquietudes».

Al finalizar la entrevista, la licenciada compartió con Microjuris el siguiente mensaje: «la definición de salud mental es tener un balance entre el trabajo, el ocio y el amor. Si hay balance entres esas tres áreas, la persona tiene salud mental».

Más sobre la conferenciante

La licenciada es egresada del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, donde completó un bachillerato en Ciencias en Terapia Ocupacional. Además, completó su Maestría en Administración Pública en la Escuela Graduada de Ciencia Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras,Su tesis se tituló El Cumplimiento con los Derechos del Paciente Mental en el Hospital de Psiquiatría. La desarrolló mientras laboraba en el Hospital de Psiquiatría de Río Piedras como terapeuta ocupacional.

Igualmente, es exalumna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.

Ha ejercido como profesora en la Escuela Graduada de Salud Pública y en el Programa de Administración de Servicios de Salud de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas, dictando cursos sobre "Aspectos Legales para el Administrador de Servicios de Salud", "Proceso Legislativo para Profesionales de la Salud", "Prestación de Servicios de Salud Mental en Puerto Rico"; "Fraude, Abuso y Desperdicio en la Industria de la Salud y Aspectos Legales del Suicidio".

Actualmente, es conferenciante en la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, donde ofrece cursos sobre salud mental.

Su pasión por la salud mental la llevó a formar parte de grandes iniciativas y proyectos como la redacción de la Ley de Salud Mental de Puerto Rico (Ley Núm. 408-2000, según enmendada) de la cual habló durante su charla.

Powered by Microjuris.com